BIG DATA
¿En qué consiste el big data?
Big Data es uno de los conceptos de moda en el mundo informático. En la actualidad contamos con una gran cantidad de artículos, e información, y en todas las encuestas a los CIOS aparece entre los primeros lugares la necesidad de implantar un sistema de Big Data.
Sin embargo, observamos una gran confusión sobre "en qué consiste realmente". En las mismas encuestas, cuando se pregunta sobre, qué es Big Data, comprobamos una gran dispersión en las respuestas ofrecidas. Empecemos entonces por tratar de aclarar "qué es Big Data".
Denominamos Big Data a la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos.
Dicho concepto engloba infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución al procesamiento de enormes conjuntos de datos estructurados, no estructurados o semi-estructurados (mensajes en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de formularios, emails, datos de encuestas, logs etc,) que pueden provenir de sensores, micrófonos, cámaras, escáneres médicos, imágenes?
El objetivo de Big Data, al igual que los sistemas analíticos convencionales, es convertir el Dato en información que facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Sin embargo, más que una cuestión de tamaño, es una oportunidad de negocio. Las empresas ya están utilizando Big Data para entender el perfil, las necesidades y el sentir de sus clientes respecto a los productos y/o servicios vendidos. Esto adquiere especial relevancia ya que permite adecuar la forma en la que interactúa la empresa con sus clientes y en cómo les prestan servicio.
No obstante, el asociar el concepto Big Data a grandes volúmenes de datos no es nuevo. La gran mayoría de las empresas ya llevan mucho tiempo manejando grandes volúmenes de datos y han desarrollado DataWarehouses y potentes herramientas analíticas que les permiten tratar de forma adecuada esos grandes volúmenes. La evolución de la tecnología y los menores costes del almacenamiento han hecho que los volúmenes manejados por estas aplicaciones hayan aumentado de manera muy importante.
¿Quien utiliza big data?
La preocupación de las empresas detrás de las redes sociales, es que cada vez más llegue la información correcta al usuario adecuado. Facebook lidera la carrera por el momento, al brindar una gran segmentación para hacer publicidad en su plataforma. Pero también existen los tweets patrocinados, los anuncios en Google e incluso Pinterest le entrará al negocio.
Filtrar la información del público específico que buscamos resultaría casi imposible para una agencia de marketing. Razón por la cual publicitar en páginas que ya han digerido todos esos datos es conveniente para la publicidad online.
Por tanto sí es posible utilizar la gran información en beneficio de nuestros negocios. Sobre todo porque las comunidades virtuales son cada día más usadas por los internautas, que reciben exactamente lo que quieren ver.
Comentarios
Publicar un comentario